Contar con un canal conversacional verificado por Blip garantiza la privacidad y protección de los datos personales

Ciudad de México, a 20 de enero del 2025: En México, el año 2025 comienza en un contexto histórico y desafiante en cuanto a transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales se refiere por la reciente desaparición del INAI. A partir del 20 de diciembre del año pasado, cuando se hizo oficial la decisión en el Diario Oficial de la Federación, comenzó un plazo de noventa días en el que el Congreso de la Unión deberá definir cuál será el nuevo modelo bajo el cual se garantizará la privacidad y protección de datos personales de los mexicanos.

Con este trasfondo, sumado al cambiante ecosistema de canales digitales para conectar con los usuarios, los negocios en México enfrentan el desafío de continuar garantizando la protección de los datos de sus clientes, a la par que eligen aquellos canales y soluciones de tecnología que les permitan adaptarse a las tendencias, mejorar sus servicios de atención al cliente, potenciar sus estrategias de marketing, y conseguir mejores resultados de venta.

Desde hace casi una década, en México, apps como WhatsApp, Instagram y Facebook, se han convertido en canales que los usuarios utilizan para la comunicación cotidiana. En específico, con millones de usuarios activos, WhatsApp se ha posicionado como el canal preferido por los mexicanos para interactuar con los negocios, lo que ha supuesto nuevos retos para las empresas, como el auge y uso de soluciones de inteligencia artificial (sistemas de toma de decisión automatizada y mecanismos predictivos), el uso inadecuado y no autorizado de datos personales biométricos (como reconocimiento facial, huellas dactilares o voz), entre otros.

Blip

En ese sentido, con la desaparición del INAI, ―una autoridad que fue creada para dar mantenimiento a la ley y al reglamento, así como de aplicar sanciones―, las regulaciones y su cumplimiento han quedado en una especie de limbo. Asimismo, los mexicanos no están informados sobre sus derechos en materia de protección de información ni saben cómo se recogen sus datos personales, con quiénes se comparten y para qué se utilizan, a diferencia de países como Estados Unidos, Brasil o los países europeos, donde existe la obligación de proveer esa información.

Para enfrentar estos desafíos, es crucial contar con aliados estratégicos que se apeguen a las más estrictas normativas locales e internacionales, como Blip, líder en soluciones de inteligencia conversacional y socio principal de Meta a nivel mundial.

“Al ser una compañía global, en Blip, contamos con certificaciones internacionales como la ISO 27001 (Seguridad de la Información) y nos regimos por los más estrictos marcos legales internacionales, como el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea, considerado como uno de los más rigurosos del mundo, y que se ha convertido en nuestro estándar de operación para el tratamiento de datos personales en todos los países donde tenemos presencia,” explica José Aparicio, Gerente de Seguridad y Gobernanza de la Información en Blip México. 

Además de las normativas como el GDPR, los gigantes tecnológicos, como Google, Apple, Meta, IBM y Microsoft, de los que Blip es socio, también tienen sus propias regulaciones. En el caso de WhatsApp, Meta impone una serie de regulaciones como, por ejemplo, chats con cifrado de extremo a extremo que garantizan la privacidad de las conversaciones, solicitar un consentimiento previo para iniciar conversaciones con los usuarios (a través de puntos de contacto como páginas web, anuncios en redes sociales o códigos QR), y permitir que únicamente las empresas con la certificación de Business Solution Provider (como Blip) puedan abrir y verificar perfiles de negocio en WhatsApp, lo que brinda a los usuarios la certeza de estar hablando con los canales oficiales de las marcas y negocios.

A pesar de que los avances tecnológicos facilitan la vida cotidiana de las personas, vivimos en un mundo digital impulsado por datos e influenciado por el auge de la inteligencia artificial. El reto está en que la acelerada evolución de nuevas tecnologías no va a la par de la creación de nuevas leyes que regulen la forma en que los datos son recopilados y procesados. En ese sentido, Blip reafirma su compromiso con brindar un acompañamiento personalizado en la implementación de soluciones conversacionales, que contempla también la garantización de la privacidad y protección de datos de los usuarios que interactúan con sus contactos inteligentes.

Sobre Blip

Blip es una compañía global enfocada en conectar a marcas y consumidores a través de soluciones de inteligencia conversacional integradas a canales como WhatsApp, Instagram, Messenger, Google RCS y Apple. La marca ha ayudado a más de 4.000 empresas como Dell, GM, Stellantis y Claro a potenciar sus estrategias de venta, marketing y atención al cliente utilizando contactos inteligentes (bots potenciados por IA). 

La marca tiene presencia en más de 32 países y cuenta con oficinas en Brasil, México y España. En 2020, Blip recibió su primera inversión de Serie A de Warburg Pincus por $100 millones de dólares. Luego, en 2022, recibió su segunda inversión (de Serie B), de la misma empresa, por $70 millones de dólares. En noviembre de 2024, recibió su más reciente inversión (de Serie C) por un valor de $60 millones de dólares, liderada por SoftBank y con participación de Microsoft, con la que consolida sus planes de expansión internacional.

Más información en https://www.blip.ai/es/ 

Fernanda Lopez

Sr. Account Executive

 

 

 

 

 

Share

Últimas historias

Website preview
¿Podemos hablar realmente con nuestras marcas favoritas? Blip plantea la conversación que está transformando la relación entre empresas y personas durante el 10° Congreso América Digital 2025
Ciudad de México, 18 de junio de 2025.- En un mundo donde el 80% de los consumidores espera recibir atención en tiempo real y más del 70% prefiere interactuar con marcas a través de canales de mensajería, la inteligencia artificial ya no es una tendencia: es una exigencia. La forma en que nos relacionamos con las marcas está cambiando radicalmente. Hoy, lo que define una buena experiencia ya no es solo el producto, sino la conversación. Y en este nuevo ecosistema, la IA conversacional se posiciona como una herramienta clave para construir relaciones más humanas, ágiles y eficaces.
blip.prezly.com
Website preview
Cómo vender más este Día del Padre desde WhatsApp: la revolución de la inteligencia conversacional
Ciudad de México, 13 de junio de 2025.- La escena es conocida: un consumidor está listo para comprar, visita una tienda online, tiene una duda simple —una talla, el tiempo de envío, la forma de pago— y no encuentra respuesta inmediata. Resultado: cierra la pestaña y se pierde la venta. Lo alarmante es que esto no es la excepción, es la regla.
blip.prezly.com
Website preview
La promesa rota de los chatbots: por qué la inteligencia conversacional es la nueva interfaz para los usuarios
Ciudad de México, 27 de mayo de 2025.- Durante años, los chatbots se han presentado como una solución para agilizar la atención al cliente y automatizar las ventas. Sin embargo, su capacidad se quedó corta frente a las expectativas: respuestas rígidas, flujos preprogramados, y una experiencia limitada que no logra conectar con las necesidades del consumidor. La promesa de la automatización de las interacciones ha quedado incompleta, y la necesidad de una inteligencia conversacional más avanzada ha surgido con fuerza.
blip.prezly.com

Consigue actualizaciones en tu bandeja de correo

Al hacer clic en "Suscribirse", confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad.